Cinemon Serie: reseña de “The Crowded Room”, de Akiva Goldsman (Apple TV+)
Series

Cinemon Serie: reseña de “The Crowded Room”, de Akiva Goldsman (Apple TV+)

La primera regla del club de la lucha son: nadie habla del club de la lucha“Dice la famosa línea de esta película de David Fincher. Lo mismo podría aplicarse cuando se habla de LA SALA COMPLETA: casi todo lo dicho al respecto funcionaría como divulgar, revelaría detalles que es mejor no saber si uno quiere beneficiarse de la experiencia. No es posible decir, literalmente, ni el título de la novela en la que se basa, ni qué personajes interpretan los actores. Como mucho podemos decir que se presenta como un thriller, que rápidamente se convierte en drama y surgen revelaciones posteriores que cambian varias cosas. No mucho más que eso.

Entonces, si desea experimentarlo adecuadamente, lea algunos párrafos de esta revisión y le avisaré cuando sea mejor que se detenga. LA SALA COMPLETA comienza cuando un joven llamado Danny (Tom Holland) y una chica, Ariana (Sasha Lane), persiguen a un hombre por el Rockefeller Center en el corazón de Manhattan en 1979. Hay disparos, hay personas heridas, nadie parece estar muerto, Ariana desaparece y Danny es detenido por la policía. A partir de ahí, una investigadora llamada Rya (Amanda Seyfried) comienza a interrogar al recluso y a hacerle preguntas no solo sobre el hecho, sino casi sobre la historia de su vida, tratando de averiguar qué pasó y cómo llegó a hacer lo que hizo.

A través de estos episodios, Danny contará cosas relacionadas con su infancia, la relación con su madre, su padrastro, sus compañeros de clase, sus salidas y descalabros con amigos, sus intentos de seducción, etc. Poco a poco se irá poniendo en marcha una tabla del personaje que permitirá advertir a un joven bastante traumatizado y con vivencias difíciles. Pero, ¿cómo un tipo así se convierte en un tipo capaz de disparar a toda velocidad en medio de Nueva York? Bueno amigos, ese es el quid de la cuestión.

Los diez episodios de LA SALA COMPLETA son a todas luces demasiado numerosos y sólo se pueden apreciar -si se llega a ahondar en esta larga biografía- si no se dispone de mucha más información de la que se ha dado hasta ahora. Si lo que me pasó a mí le pasa a alguien, o cualquiera que lea un poco más sobre el programa o Google el caso real en el que se basa: sus primeros episodios se vuelven tediosos y repetitivos, tal vez redundantes. Y es solo en la segunda mitad (digamos, entre la quinta y la sexta) que las cosas comienzan a no tener más sentido pero al menos más interés. Si llegan allí con algo de intriga, es posible que puedan continuar hasta el final.

Creado por Akiva Goldsman y con un grupo de famosos directores de cine de autor dirigiendo la mayoría de los episodios (Kornél Mundruczó, Brady Corbet y Mona Fastvold), LA SALA COMPLETA Son dos o tres series en una y sin embargo parece que podría haber sido una película y punto. La verdad es que, en cierto modo, ya lo era. Y ni el guión ni los realizadores logran darle otra vuelta de tuerca que le dé otra vida al sistema o al ejercicio que aquí se lanza.

ALERTA DE SPOILER

Lo que voy a decir no es necesariamente spoilers de la serie sino alguna información básica que pueda generar que el espectador tenga cierto conocimiento de lo que puede pasar. La serie está basada en la novela. La mente de Billy Milligan, de Daniel Keyes, escrita en 1981, inspirada en un caso real que ya ha sido intentado en varias ocasiones para ser adaptado al cine, con directores como el propio Fincher, James Cameron y Joel Schumacher y con actores como Matthew McConaughey, Johnny Depp, Brad Pitt, Sean Penn como posibles candidatos para interpretar al personaje. Aunque el libro nunca fue adaptado (la película tampoco lo hace estrictamente), el caso se usó para otras películas que usaron protagonistas con problemas similares. Mejor no decir más tampoco.

Estamos aquí ante un caso grave de lo que se denomina el «narrador inconfliable»aunque en una versión más enrarecida de aquellas que, como el Keyser Soze de LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRELo hacen para defenderse de las acusaciones. Y todo lo contado en la primera mitad de la serie se desarrollará en la segunda, a medida que surjan más y más revelaciones y alteren lo visto hasta ahora. Será, a partir de ahí, el momento más brillante para Holanda y en el que el espectador tendrá que replantearse lo visto hasta ahora, quizás con cierta curiosidad.

El problema es que las revelaciones no están muy bien contadas o «presentadas» cinematográficamente. Sabemos que es difícil representar ciertas experiencias y pensamientos, pero a veces LA SALA COMPLETA se convierte en una versión de acción real de algunas de esas extrañas películas de Pixar que intentan explicar cómo funciona la mente. Y la elección roza lo irrisorio. Al menos la segunda parte tiene la trama para desglosar lo que sucedió en la primera, pero eso no es suficiente para hacer de toda la serie una experiencia valiosa.

Lástima porque es obvio que este es un producto muy cuidado (algunos momentos visuales son muy buenos) que tomó años y años de trabajo y varios meses de filmación. Pero el resultado no merece el esfuerzo y no es sólo un problema de spoilers sino de estructura, de construcción narrativa. De nuevo, imaginamos que una película de dos horas podría haber dado lugar a una experiencia un poco más rica, más entretenida y sobre todo breve. Pero lo que venden hoy son las series y nos complacemos en sus recuperaciones desmesuradas. Lo cual, en casos como estos, es doblemente inútil.


 

Artículos Relacionados

La razón por la que Stephen Amell no quería un regreso como Arrow al final de The Flash

Editor

DC puede volver a trabajar en esta serie inmediatamente

Editor

Green Lantern: Al fin tenemos novedades de la serie de HBO Max

Editor
Cargando....