Crítica de “Otra película maldita”, la historia del cine de terror en Argentina
Críticas de Películas

Crítica de “Otra película maldita”, la historia del cine de terror en Argentina

martes 25 de abril de 2023

Otra película maldita (2023) funciona como un catálogo de consulta para cualquier persona que quiera tener un acercamiento al género made in nacional. Sus inicios con los casos aislados del periodo clásico, el cine de explotación de los años setenta y ochenta, para hacer hincapié en la movida surgida en el under hacia fines de los noventa que hoy se ganó un espacio a fuerza de pasión y mucho trabajo.

Es curioso ver cómo los realizadores contemporáneos desconocen los clásicos del pasado. Como si ponerlos en la misma línea temporal fuera un capricho de los historiadores (por el género, por la nacionalidad) que una verdadera influencia para la producción actual. ¿Por qué mencionarlos entonces? Sin embargo, ahí están siempre presentes El hombre bestia (1934), Narciso Ibañez Menta, Emilio Vieyra y ese peliculón llamado El extraño caso del hombre y la bestia (1951) de Mario Soffici.

Lo cierto es que tanto en esas excepciones de terror en la vasta producción clásica que prefería trabajar desde otros géneros, como en la enorme cantidad de realizadores actuales, hay algo en común: la referencia siempre extranjera a la hora de pensar el terror, ya sea en formatos, estructuras narrativas u homenajes.

Por eso el documental se siente más sólido cuando se detiene a explorar, con mayor nivel de detalle, a la producción contemporánea (que ya lleva 30 años consecutivos) con sus características distintivas y similitudes entre los realizadores, los discípulos que sí lograron establecer en un continuum temporal desde el primer BARS (Buenos Aires Rojo Sangre) en el año 2000 hasta la fecha. Equipos de trabajo que empezaron a fines de los años noventa de manera independiente y marginal, y que se fueron ganando un espacio a fuerza de prestigio.

Ellos son Daniel de la Vega, Demian Rugna, Jimena Monteoliva, Ezio Masa, Hernan Moyano, Mad Crampi, Pablo Pares, Fabian Forte, etc etc, etc. No falta nadie en este documental, que muestra el enorme abanico de producciones y realizadores y su relación con el BARS, ese templo de resistencia antes y ventana de exportación de nuevos talentos ahora.

Otra película maldita es ese recorrido esperado, convencional y necesario por las imágenes espeluznantes y monstruosas que el cine argentino, de todos los tiempos, supo crear.

Artículos Relacionados

Críticas a El piloto: la nueva película de Gerard Butler

Editor

Crítica de "Milonga", Paulina García y César Troncoso entre el dolor y el volver a empezar

Editor

Estrenos online: reseña de «Stan Lee», de David Gelb (Disney+)

Editor
Cargando....