Un institucional con algo de autocrítica y mucho de celebración 100 AÑOS DE WARNER BROS. –que se vio aquí en Cannes y se estrenó en Max– también forma parte del relanzamiento de la plataforma de streaming y la celebración del centenario de este estudio de Hollywood. Y aunque es una especie de especial corporativo, la historia de la etiqueta es lo suficientemente interesante como para ser analizada a través de sus cambios, giros, vueltas y vueltas.
La serie consta de cuatro episodios y los dos primeros –los aquí reseñados– cuentan desde los inicios del estudio formado por los cuatro hermanos inmigrantes llamados Warner hasta mediados de la década de 1980, que coincidió con un cambio de dirección y una crisis económica en la empresa. El primer capítulo –que tiene como título «La materia de la que están hechos los sueños»la frase clasica de la pelicula EL HALCÓN MALTES— comienza con los inicios, la llegada de los Warner a Hollywood y la decisión empresarial de montar un estudio de cine por parte de gente que no sabía nada al respecto.
De los cuatro hermanos, Sam y Jack Warner serían los más visibles de todos. Warner fue el sello clave en el momento de la transición del cine mudo al cine sonoro (lanzaron EL CANTANTE DE JAZZque ahora se recuerda con críticas por la rostro negro de Al Jolson) y en la serie de películas realistas, dramas y películas de gánsteres que le dieron su identidad en la década de 1930. Entre los problemas de los contratos exclusivos con estrellas, la llegada del nazismo, la personalidad difícil de Jack Warner, la creación y quema de estudios físicos, grandes éxitos como CASABLANCAla polémica aparición de La caza de brujas, y una lista de títulos, estrellas y estilos que pasaron por el estudio, ese primer episodio concluirá con la crisis de Warner a finales de los 60, cuando parecía que iba a desaparecer.

Siempre con la inconfundible voz en off de Morgan Freeman, el segundo episodio («Clint, Kubrick y la kriptonita») se centrará fundamentalmente en la década de los 70, comenzando con el relevo generacional en la dirección del estudio (ya no habría más «Warners») y la llegada de nuevos directores y estilos que renovaron la compañía, con Clint Eastwood y HARRY EL SUCIO en el lado más comercial (después vendría SUPERHOMBRE y la llegada del cine de superhéroes) y, por otro, con la figura fundamental de Stanley Kubrick (2001, LA NARANJA MECÁNICA, BARRY LYNDON, EL BRILLO) y la más joven protagonizada por William Friedkin, Martin Scorsese y películas como BONNIE Y CLYDE. Luego vino una expansión comercial con éxitos y fracasos en esos ámbitos (TV, Atari, MTV, etc.) y películas que hoy son de culto pero que en su momento fueron un fracaso como CAZARECOMPENSAS.
Dirigidos por Leslie Iwerks, los primeros dos episodios presentan aportes de algunos historiadores y académicos, pero principalmente un desfile de entrevistas, actuales y antiguas, con personas que han trabajado extensamente con el estudio, incluidos Tim Burton, Lynda Carter, George Clooney, Kevin Costner , Alfonso Cuarón, Robert De Niro, Clint Eastwood, William Friedkin, Tony Gilroy, Ron Howard, Patty Jenkins, Harvey Keitel, Baz Luhrmann, Matthew Modine, Christopher Nolan, Todd Phillips, Keanu Reeves, Martin Scorsese, Oliver Stone y Oprah Winfrey, entre otros.
Los que ya conocemos la historia del estudio aprenderemos algunas cosas nuevas -ahora se destaca y destaca la participación de minorías y se critican algunos comportamientos de sus ejecutivos actualmente considerados tóxicos-, pero los que recién comienzan en la historia del cine lo sabrá Me parece una buena entrada para explorar algunos de los clásicos de la compañía, como ENEMIGO PÚBLICO, CASABLANCA, THE MALTES HALCON, MÁS CORAZÓN QUE ODIO, ESTE DEL PARAÍSO, BONNIE & CLYDE, BULLITT, 2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO, EL EXORCISTA, CALLES SALVAJES, LA VIOLENCIA ESTÁ SOBRE NOSOTROS, BADLANDS, TARDE DE PERROS, TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE o FOLLIES IN WEST, por citar sólo los mencionados en los dos primeros episodios. Hay más, muchos más, clásicos en la historia de Warner Bros. Como toda historia del cine, es un camino de sentido único.