Estrenos online: reseña de «Stan Lee», de David Gelb (Disney+)
Críticas de Películas

Estrenos online: reseña de «Stan Lee», de David Gelb (Disney+)

Este documental oficial limitado sobre la figura del creador de Marvel cuenta su vida y los principales hitos de su dilatada carrera profesional. En Disney+.

Un documental frustrante que, salvo algunos momentos, no está a la altura de la historia que cuenta ni de las complejidades del personaje que retrata. STAN LEE Es una especie de retrato oficial del fundador de Marvel Comics, una película que va directamente a la fuente y que se arma como una serie de imágenes basadas en las innumerables entrevistas que Lee concedió a lo largo de su vida. Lo mejor que se puede decir de él es que mantiene el tono entre inocente y optimista que tenía el retratado, pero esa también es su limitación, la de no ahondar mucho más allá.

Interesante, si se quiere, también es su decisión de dedicar casi la mitad de su metraje a la vida de Lee previa al éxito de Marvel, recorriendo con cierto detalle su infancia, adolescencia, sus inicios en el mundo del entonces poco respetado cómic. y cómo a lo largo de las décadas -más de 20 años después, en los años 60- se fue generando el Marvel que se hizo popular en esa década. Que fue grande, sí, pero diminuta en relación a la masividad que logró, gracias al cine, en los últimos 15 años.

En sus entrevistas, Lee relata algunos detalles de su vida personal y la extraordinaria pero complicada relación que mantuvo con los dos artistas más conocidos del sello –Jack Kirby y Steve Ditko–, pero la mayor parte del tiempo lo dedica a repasar lo que todo el mundo sabe sobre La historia de Marvel ya lo sabe: cómo su forma algo más adulta de retratar a los superhéroes -con problemas reconocibles, con dudas sobre su heroísmo, ubicados en lugares reales y con ciertas «enseñanzas» que ofrecer- cambió el negocio del cómic en los años 60, rompiendo con los cómics más tradicionales y sus personajes más conocidos, que en general buscaban un público infantil con ideas más básicas sobre el heroísmo. Aunque DC Comics y sus personajes principales apenas se mencionan, hay una breve escena que se establece para marcar las diferencias entre ellos.

Algunas anécdotas de las distintas épocas, contadas a través de tiras cómicas y animaciones, añaden cierto interés al producto en sí, pero como documental STAN LEE no añade nada que un mínimo conocedor de la historia de los cómics no sepa -la película se detendrá brevemente para hablar de los Cuatro Fantásticos, Spider-Man, Iron-Man, X-Men y demás-, más allá de algunos detalles al respecto de el modo caótico del trabajo diario en la editorial, especialmente en su período más popular. De hecho, se menciona el “Método Marvel” de dibujar primero y escribir el guión después, aunque merecería un análisis más detallado.

El documental evita la mayoría de las situaciones pegajosas de la historia: va desde los años 70 hasta 2010 en un instante, aunque no es un problema lo poco que habla de las películas, ya que todo el mundo las conoce, y apenas hay un momento intrigante. en el que se escucha una pelea pública en un programa de radio entre Kirby y Lee sobre un tema de derechos de autor de los personajes La pregunta, en cierto sentido no resuelta, tiene que ver con la autoría: ¿quién merece ese crédito, el inventor del personaje y guionista o quien, dibujándolo e interpretándolo visualmente, termina por darle “vida”? La película no lo resuelve –o dice, en paralelo, que fue un trabajo de equipo pero que sin Lee nada existiría– sino que prefiere esconderlo debajo de la alfombra. Y esa es la principal limitación de este tipo de películas.



Artículos Relacionados

Crítica de "Una ofrenda musical" y la sinceridad de Rogelio Navarro

Editor

Crítica de "Hojas caídas", el regreso triunfal de Aki Kaurismäki

Editor

Crítica de “Ted Lasso”, la tercera temporada del humor que estábamos extrañando

Editor
Cargando....